viernes, 29 de junio de 2018

Los ciclos biogeoquímicos


Importante: un link con todas las imágenes se encuentra al fondo de la entrada.
--------------------------------------------------------------

Un ciclo se refiere al intercambio de nutrientes de un ser vivo con el ambiente o de éste con los organismos. Por ejemplo, el agua que para beber pudo haber sido parte de una nube o resultado de la transpiración de algún ser vivo. Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos por diferentes caminos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica.
· La parte biótica: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados.

· La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarios (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).

Ciclo del Oxígeno: El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Esta sustancia abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como receptor final de los electrones extraídos de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis en la cual la energía de la luz es utilizada como catalizador para la pérdida de electrones de los átomos de oxígeno que se encuentran en las moléculas de agua. Estos electrones reducen los a átomos de carbono del dióxido de carbono para formar carbohidratos. Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa.



Ciclo del agua: El agua se mueve constantemente entre la hidrósfera, la atmósfera, la tierra sólida y la biósfera. Se conoce como ciclo hidrológico al movimiento constante del agua sobre la superficie de la Tierra, e involucra sus tres estados: sólido (hielo), líquido, y gaseoso vapor). El Ciclo Hidrológico es un Sistema Mundial, impulsado por la energía del sol, a través de la atmósfera.

El ciclo hidrológico está en equilibrio: en los continentes hay más evaporación que precipitación, y en los océanos ocurre lo inverso.El agua se evapora en la atmósfera, desde el océano, y en mucha menor medida desde los continentes. Éste vapor de agua es transportado por los vientos, a menudo a grandes distancias, hasta que las condiciones atmosféricas de un lugar determinado permiten que ésta humedad se condense en forma de nubes, para eventualmente precipitar, ya sea en forma de lluvia, de nieve, o formas intermedias como el agua nieve. El agua que vuelve a precipitar sobre el océano completa su ciclo, pero la que cae en el continente continúa dentro de éste.

Al precipitar el agua sobre la tierra, pueden pasar dos fenómenos: el agua puede ser absorbida (infiltración), o bien fluir sobre la tierra (escorrentía).  Ésta última se produce cuando la velocidad de precipitación es superior a la velocidad de infiltración, y representa un importante agente erosivo, pudiendo además acumularse en grandes cantidades y formar ríos, lagos, etc.

El agua se evapora desde los océanos hacia la atmósfera, precipita sobre la superficie terrestre, y fluye a través de los ríos y bajo la tierra, de regreso al mar. Gran parte del agua que precipita sobre la tierra se evaporará, otra será absorbida por las plantas, para luego regresar a la atmósfera a través de la evapotranspiración. Cuando precipita en áreas muy frías, es decir, a latitudes o altitudes elevadas, el agua pasa  a formar parte de un campo de nieve o un glaciar.
El hielo almacenado en los glaciares eventualmente se fundirá, permitiendo que el agua que contiene se evapore y regrese al mar, para recomenzar desde allí el ciclo.


Ciclo del fósforo: Los reservorios más activos se encuentran en suelo y aguas en forma de fosfato. Los componentes del fitoplancton y los vegetales acuáticos aprovechan los fosfatos, incorporando el fósforo a las cadenas tróficas. Los microorganismos participan en el ciclo del fósforo por transferencia de formas inorgánicas a orgánicas o bien solubilizando el fosfato insoluble.


Ciclo del Carbono: Cuando las plantas y los animales mueren, se pudren por la acción de los hongos y bacterias, que convierten las macromoléculas de carbono en dioxido de carbono, el cual regresa a la atmósfera, de donde lo toman las plantas, y también de este modo se inicia el ciclo.
En base a la cantidad de CO2, que hay en la atmósfera y al tiempo que tardan las plantas en transformarlo en oxígeno y carbohidratos, se ha calculado que son necesarios alrededor de 300 años para que se lleve a cabo un ciclo completo.


Ciclo del Nitrógeno: El nitrógeno forma parte de ácidos nucleicos o proteínas. Su reservorio principal es la atmósfera (N2 gaseoso, muy estable químicamente). También se encuentra en el humus orgánico y en las rocas sedimentarias.. Las reservas más activas de este elemento son los compuestos inorgánicos, como amonio, nitritos y nitratos, que son solubles en agua. Las actividades biológicas fundamentales en el ciclo del nitrógeno comprenden la fijación de nitrógeno, la amonificación, la nitrificación y la desnitrificación y la asimilación.

Imágenes de los ciclos: https://imgur.com/a/tUauyEB

miércoles, 25 de octubre de 2017

Aprender a Aprender



Nuevas tecnologías educativas, y su articulación con variables sociales, políticas y culturales.

Según Tedesco, la evolución de las tecnologías responde a las necesidades de la sociedad,y  no al revés: el rol activo está en las personas, no en los productos. En la evolución de las tecnologías se manifiesta la tensión entre dos aspectos de la sociedad: el individualismo creciente, y los requerimientos de integración social. Y es así como las herramientas tecnológicas son cada vez más personalizadas, pero al mismo tiempo más interactivas.

Las tecnologías tienen un papel muy prominente en el aprendizaje y en la socialización. La televisión, por ejemplo, muchas veces es "culpada" por los cambios sociales, y el debate acaba reduciéndose al control y regulación de las emisiones. Un enfoque más complejo sobre las tecnologías en el proceso de socialización considera el vinculo entre el sujeto y el mensaje socializador, así como la forma en que se transmite dicho mensaje. Los contenidos de la TV tienen gran influencia en el consumo, en la la política y en la economía. Ésto pone en riesgo la democracia, ya que en lugar d invitar a la reflexión y la racionalidad, apuntan a las emociones y a la seducción.

Pero éste problema no se resuelve con un cambio de contenidos en la TV, ni con aumento de la diversidad de la oferta, ya que éste radica en la forma en que se transmiten los contenidos

En occidente, la socialización primaria se ha modificado mucho, y ya no transmite por el lado afectivo como lo hacía en el pasado. La familia ha cambiado mucho, y con ella el rol cultural que antiguamente tuvo. Muchas de sus funciones afectivas pasaron a instituciones secundarias y también a los medios de comunicación.

Sin embargo, el meollo del problema pasa por los marcos de referencia a través de los cuales cada persona procesa la información recibida. Seleccionamos la información a recibir según marcos culturales y cognitivos, pero cuando este marco no está bien desarrollado, el bombardeo de infromación puede ser muy efectivo. Éste marco era antes formado por la escuela y la familia, y son ellas quienes deben cambiar, más que la televisión: es su responsabilidad formar el núcleo básico de la personalidad, y promover el desarrollo de la inteligencia.

Juan Carlos Tedesco. Fuente.

Se trata de mejorar la calidad de la demanda, y la capacidad de procesar información, a través de una estrategia proactiva que mejore las acciones comunicativas, con el fin de reforzar la socialización. Para llevar a cabo ésta estrategia, será necesario apoyarse de las nuevas tecnologías.

La computadora, al igual que el teléfono, fomenta la afectividad y promueve un rol activo, ya que el usuario es quien escoge y además aporta contenido; la telefonía también tiende a eliminar las barreras que impiden la comunicación y el intercambio. La presencia de ambos ya es un hecho en la vida cotidiana, y por lo tanto deben incorporarse a la educación.  Desde esta perspectiva, el uso de las tecnologías no es un fin en sí mismo, sino una función para el desarrollo cognitivo. Pero debe dársele un uso correcto: de lo contrario, terminarán reforzando la tradicional verticalidad en la educación.

Otra problemática relacionada a las nuevas tecnologías es que, al igual que la información por sí sola no garantiza el conocimiento, la existencia de comunicación tampoco garantiza una verdadera socialización, una construcción de comunidad. Las tecnologías deben ser utilizadas para enriquecer, y no para romper vínculos sociales. Éstas facilitan y agilizan en gran medida la comunicación y el acceso a contenidos, con la oportunidad de construir gran cantidad de conocimiento y enriquecer los vínculos sociales. Pero ésto es tarea de las personas, no de los aparatos.

Este cambio implica una modificación importante en la función docente: el maestro es ahora quien transmite al alumno el oficio de aprender. En otras palabras,uno de los objetivos de la educación del futuro es aprender a aprender, ya que en un mundo donde la información y los conocimientos evolucionan rápidamente, estamos obligados a educarnos a lo largo de toda la vida. Preparar a los docentes para esta tarea es uno de los ejes fundamentales de las políticas educativas actuales. Y el problema no pasa por la diversificación tecnológica, sinó por el uso que hacemos de ella.

Debemos socializar las técnicas, no tecnificar la sociedad.



martes, 24 de octubre de 2017

Modelo TPACK



Algunos profesores de Biología se encuentran siempre en la búsqueda de nuevas metodologías y recursos de enseñanza. Una vez hallado, aparece el desafío de decidir qué hacer con dicho recurso. El modelo TPACK puede servirle de gran ayuda en cuanto a ésto.

Según éste modelo, un profesor de Biología debe conocer y dominar tres aspectos básicos: conocimiento disciplinar, conocimiento pedagógico y conocimiento tecnológico.

* Conocimiento disciplinar o biológico: refiere al contenido o tema a enseñar. Es necesario conocer bien el contenido, pero ésto no es suficiente a la hora de enseñarlo. Desde un punto de vista pedagógico-disciplinar, es necesario además conocer modelos, procesos, métodos o prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Algunos de estos conocimientos son generales; y otros, específicos.

El conocimiento pedagógico-disciplinar es el “saber enseñar Biología”, y refiere al conocimiento que todo profesor pone en juego mientras enseña un contenido. Es decir, se construye un tipo de sabiduría que integra el saber y el saber enseñar.

* Conocimiento tecnológico:  incluye conocimientos sobre tanto tecnologías tradicionales (libros, tiza, pizarrón), como las más modernas. Comprende habilidades que permiten al docente utilizar dichas tecnologías. En su intersección la dimensión pedagógica, surgen los conocimientos tecnológico-pedagógicos, y en su intersección con la dimensión disciplinar, surgen los conocimientos tecnológico-disciplinares .

Debido a que éste campo avanza mucho más rápido que cualquiera de los otros, el docente debe ser flexible ante los numerosos cambios, y no sólo aprender a operarlos, sinó también a aprovecharlos en la transmisión pedagógica (seleccionarlos para cada situación, utilizarlos y aplicarlos correctamente, etc). Éste conocimiento implica además tener una mente abierta y creativa, que permita para adaptar las herramientas disponibles, que no siempre fueron creadas con fines educativos.


Conocimiento tecnológico-pedagógico-disciplinar

El modelo TPACK no solo considera los tres conocimientos descritos, así como los conocimientos surgidos de su confluencia (pedagógico-disciplinar, tecnológico-disciplinar y tecnológico-pedagógico). En la intersección de los tres campos. surge un cuarto conocimiento, el más complejo y abarcativo de todos: el conocimiento tecnológicopedagógico del contenido. Una integración real de la tecnología requiere comprender y negociar la interrelación entre estos tres tipos de conocimiento.

Cuando éste ha sido construido, el docente puede negociar las relaciones entre los distintos conocimientos, lo que representa un saber experto diferente al de un experto disciplinar, un experto en tecnología, o un experto en pedagogía, sinó un punto de encuentro entre los tres. 
La integración de tecnología a la enseñanza de un contenido disciplinar requiere de un equilibrio intelectual que atienda las relaciones dinámicas entre los tres componentes.

domingo, 22 de octubre de 2017

Sociedad de la Información



El ser humano siempre se ha esforzado por adquirir y transmitir el conocimiento. En la actualidad éste está definido, por un lado, por el saber científico y la crítica social teórica.

Aunque suele hablarse de una "Sociedad del conocimiento" nacida en el Siglo XXI, lo cierto es que éstas mismas formas de conocimiento vienen predominando desde el siglo XVIII. Se habla, además, de un  progreso intelectual, de una gran "explosión" y expansión del conocimiento, como algo propio de la sociedad actual. Y al mismo tiempo, se argumenta que la aplicación económica del conocimiento está transformando a ésta por completo.

Más aún, el concepto de "sociedad del conocimiento" se usa como sinónimo de "sociedad de la información".  Es cierto que nunca antes hubo tanta información transmitida por tantos medios al mismo tiempo. Pero ese diluvio de informaciones no necesariamente equivale a conocimiento verdadero: el poseer información de ninguna manera es sinónimo de comprender el conocimiento que ésta en verdad  implica.

El significado de "información" es sumamente amplio e involucra también al conocimiento trivial. Éste es el conocimiento con el que crecen los adolescentes de hoy.


 Robert Kurz. Fuente.

El problema reside en que el concepto de inteligencia de la "sociedad de la información" está  modelado por la llamada "inteligencia artificial": máquinas con una capacidad de almacenamiento cada vez más alta, capaces de simular algunas de las actividades rutinarias del cerebro humano.
la "sociedad del conocimiento", como "sociedad de la información", busca reducir el mundo a un cúmulo de informaciones y datos, así como ampliar los campos de aplicación de los mismos.
Bajo ésta circunstancia, se ponen en juego dos categorías de "conocimiento": de las señales y funcional.

El conocimiento funcional está reservado a quienes construyen y mantienen las máquinas "inteligentes". El conocimiento de las señales involucra tanto a máquinas como a usuarios, buscando que ambos reaccionen automáticamente a determinadas informaciones o estímulos. No necesitan saber cómo funcionan; sólo procesar los datos "correctamente".

Por ésto es que, en la "sociedad del conocimiento", la base de ésta se encuentra en la informática, y en ella máquinas y seres humanos se comportan por igual, trabajando a través de procesos describibles y reejecutables. Algo que es perfecto para las máquinas, pero resulta sumamente alarmante cuando es aplicado a personas, seres sociales con una psiquis altamente desarrollada, como si ésto fuera representable, programable y calculable, en una situación que recuerda a las distopías de libros de ciencia ficción.

Capturas de pantalla del videoclip "Do the Evolution"- Pearl jam.

De ésta manera, la complejidad de la mente humana acaba siendo reducida a un esquema de reflejos condicionados, el cual tiene sentido aplicarse a una máquina o un programa, pero no a seres tan complejos como las personas. Y lo peor es que ese conocimiento de las señales, el cual es exigido no sólo en el ámbito tecnológico, sino también en el nivel social y económico, no es en verdad ningún conocimiento, ya que un reflejo es lo contrario a una reflexión intelectual, al ser negado el sentido y la finalidad del acto propio, abandonando el individuo la capacidad de cuestionarse a sí mismo y al ambiente que lo rodea. Estar "informado", entonces, viene a significar formar parte del circuito.(señales técnicas, sociales y económicas)

En esas condiciones, el conocimiento reflexivo intelectual es tenido como infructuoso e innecesario. Y las personas, necesitadas de trabajo, a menudo sacrifican su propia capacidad de reflexión, esforzándose en reducir su  pensamiento a contenidos triviales de conocimientos funcionales y reconocimiento de señales, con el fin de permanecer compatibles con el sistema.

Por otro lado, el conocimiento degradado en "información" no ha revolucionado la economía como se esperaba. Ésto tiene sentido, en tanto el conocimiento no es medible y por tanto no puede ser cuantificado, ni crearse valor a partir de él. Una vez puesto en el mundo, puede ser reproducido sin costos, infinita cantidad de veces.

Así, la predicción de la "nueva sociedad del conocimiento" no se cumple: la montaña de datos crece, pero el conocimiento real disminuye.

sábado, 21 de octubre de 2017

Nativos e inmigrantes digitales


La clave está en encontrar un balance entre los saberes tradicionales y los nuevos avances y descubrimientos que se realizan día a día, para enseñarlos a través de metodologías novedosas cuyo "idioma" los Nativos digitales hablan.

La idea de "Nativos" e "Inmigrantes" digitales ha, sin embargo, encontrado críticas. Levis , por ejemplo, argumenta que la idea de "Nativo digital" es un cliché vacío, implicando no sólo una ideología reaccionaria, sinó también un desconocimiento sobre la juventud, sus motivos, comportamientos, y necesidades.

Argumenta que la utilización de computadoras no necesariamente implica conocimientos reales sobre el lenguaje informático, ya que muchos jóvenes apenas pueden usar las funciones básicas (email, chat, videojuegos), desconociendo por completo, por ejemplo, lenguajes tan simples como el html.



lunes, 16 de octubre de 2017

Alfabetización tecnológica

César Coll. Fuente.

 Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
César Coll

A pesar de lo que aveces se cree, con el advenimiento de Internet 2.0 y los grandes avances tecnológicos, cada vez más rápidos y cada vez más abarcativos, la figura del lector está muy lejos de desaparecer. Muy por el contrario, de la mano de las nuevas tecnologías, la figura del lector se expande y se transforma.

Gracias a las nuevas tecnologías, los mecanismos básicos de lectura comprensiva se han modificado y diversificado, al igual que el concepto de alfabetización, y el de texto.

La lectura continuará siendo uno de los principales instrumentos de acceso al conocimiento. Su manejo exige el dominio de nuevos saberes, conocimientos y habilidades, con nuevas herramientas y nuevas prácticas.

Uno de los riesgos que las nuevas tecnologías implican es la de perderse en un océano de información, hasta acabar desorientado, no dando orden ni sentido a éstos saberes, y por lo tanto no apropiándose realmente de la enorme cantidad de información disponible. Por otra parte, así como emergen nuevos alfabetismos, también lo hacen nuevos analfabetismos. El dominio y la práctica de una lectura comprensiva sigue siendo una gran carencia en amplios sectores de la sociedad.