miércoles, 25 de octubre de 2017

Aprender a Aprender



Nuevas tecnologías educativas, y su articulación con variables sociales, políticas y culturales.

Según Tedesco, la evolución de las tecnologías responde a las necesidades de la sociedad,y  no al revés: el rol activo está en las personas, no en los productos. En la evolución de las tecnologías se manifiesta la tensión entre dos aspectos de la sociedad: el individualismo creciente, y los requerimientos de integración social. Y es así como las herramientas tecnológicas son cada vez más personalizadas, pero al mismo tiempo más interactivas.

Las tecnologías tienen un papel muy prominente en el aprendizaje y en la socialización. La televisión, por ejemplo, muchas veces es "culpada" por los cambios sociales, y el debate acaba reduciéndose al control y regulación de las emisiones. Un enfoque más complejo sobre las tecnologías en el proceso de socialización considera el vinculo entre el sujeto y el mensaje socializador, así como la forma en que se transmite dicho mensaje. Los contenidos de la TV tienen gran influencia en el consumo, en la la política y en la economía. Ésto pone en riesgo la democracia, ya que en lugar d invitar a la reflexión y la racionalidad, apuntan a las emociones y a la seducción.

Pero éste problema no se resuelve con un cambio de contenidos en la TV, ni con aumento de la diversidad de la oferta, ya que éste radica en la forma en que se transmiten los contenidos

En occidente, la socialización primaria se ha modificado mucho, y ya no transmite por el lado afectivo como lo hacía en el pasado. La familia ha cambiado mucho, y con ella el rol cultural que antiguamente tuvo. Muchas de sus funciones afectivas pasaron a instituciones secundarias y también a los medios de comunicación.

Sin embargo, el meollo del problema pasa por los marcos de referencia a través de los cuales cada persona procesa la información recibida. Seleccionamos la información a recibir según marcos culturales y cognitivos, pero cuando este marco no está bien desarrollado, el bombardeo de infromación puede ser muy efectivo. Éste marco era antes formado por la escuela y la familia, y son ellas quienes deben cambiar, más que la televisión: es su responsabilidad formar el núcleo básico de la personalidad, y promover el desarrollo de la inteligencia.

Juan Carlos Tedesco. Fuente.

Se trata de mejorar la calidad de la demanda, y la capacidad de procesar información, a través de una estrategia proactiva que mejore las acciones comunicativas, con el fin de reforzar la socialización. Para llevar a cabo ésta estrategia, será necesario apoyarse de las nuevas tecnologías.

La computadora, al igual que el teléfono, fomenta la afectividad y promueve un rol activo, ya que el usuario es quien escoge y además aporta contenido; la telefonía también tiende a eliminar las barreras que impiden la comunicación y el intercambio. La presencia de ambos ya es un hecho en la vida cotidiana, y por lo tanto deben incorporarse a la educación.  Desde esta perspectiva, el uso de las tecnologías no es un fin en sí mismo, sino una función para el desarrollo cognitivo. Pero debe dársele un uso correcto: de lo contrario, terminarán reforzando la tradicional verticalidad en la educación.

Otra problemática relacionada a las nuevas tecnologías es que, al igual que la información por sí sola no garantiza el conocimiento, la existencia de comunicación tampoco garantiza una verdadera socialización, una construcción de comunidad. Las tecnologías deben ser utilizadas para enriquecer, y no para romper vínculos sociales. Éstas facilitan y agilizan en gran medida la comunicación y el acceso a contenidos, con la oportunidad de construir gran cantidad de conocimiento y enriquecer los vínculos sociales. Pero ésto es tarea de las personas, no de los aparatos.

Este cambio implica una modificación importante en la función docente: el maestro es ahora quien transmite al alumno el oficio de aprender. En otras palabras,uno de los objetivos de la educación del futuro es aprender a aprender, ya que en un mundo donde la información y los conocimientos evolucionan rápidamente, estamos obligados a educarnos a lo largo de toda la vida. Preparar a los docentes para esta tarea es uno de los ejes fundamentales de las políticas educativas actuales. Y el problema no pasa por la diversificación tecnológica, sinó por el uso que hacemos de ella.

Debemos socializar las técnicas, no tecnificar la sociedad.



martes, 24 de octubre de 2017

Modelo TPACK



Algunos profesores de Biología se encuentran siempre en la búsqueda de nuevas metodologías y recursos de enseñanza. Una vez hallado, aparece el desafío de decidir qué hacer con dicho recurso. El modelo TPACK puede servirle de gran ayuda en cuanto a ésto.

Según éste modelo, un profesor de Biología debe conocer y dominar tres aspectos básicos: conocimiento disciplinar, conocimiento pedagógico y conocimiento tecnológico.

* Conocimiento disciplinar o biológico: refiere al contenido o tema a enseñar. Es necesario conocer bien el contenido, pero ésto no es suficiente a la hora de enseñarlo. Desde un punto de vista pedagógico-disciplinar, es necesario además conocer modelos, procesos, métodos o prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Algunos de estos conocimientos son generales; y otros, específicos.

El conocimiento pedagógico-disciplinar es el “saber enseñar Biología”, y refiere al conocimiento que todo profesor pone en juego mientras enseña un contenido. Es decir, se construye un tipo de sabiduría que integra el saber y el saber enseñar.

* Conocimiento tecnológico:  incluye conocimientos sobre tanto tecnologías tradicionales (libros, tiza, pizarrón), como las más modernas. Comprende habilidades que permiten al docente utilizar dichas tecnologías. En su intersección la dimensión pedagógica, surgen los conocimientos tecnológico-pedagógicos, y en su intersección con la dimensión disciplinar, surgen los conocimientos tecnológico-disciplinares .

Debido a que éste campo avanza mucho más rápido que cualquiera de los otros, el docente debe ser flexible ante los numerosos cambios, y no sólo aprender a operarlos, sinó también a aprovecharlos en la transmisión pedagógica (seleccionarlos para cada situación, utilizarlos y aplicarlos correctamente, etc). Éste conocimiento implica además tener una mente abierta y creativa, que permita para adaptar las herramientas disponibles, que no siempre fueron creadas con fines educativos.


Conocimiento tecnológico-pedagógico-disciplinar

El modelo TPACK no solo considera los tres conocimientos descritos, así como los conocimientos surgidos de su confluencia (pedagógico-disciplinar, tecnológico-disciplinar y tecnológico-pedagógico). En la intersección de los tres campos. surge un cuarto conocimiento, el más complejo y abarcativo de todos: el conocimiento tecnológicopedagógico del contenido. Una integración real de la tecnología requiere comprender y negociar la interrelación entre estos tres tipos de conocimiento.

Cuando éste ha sido construido, el docente puede negociar las relaciones entre los distintos conocimientos, lo que representa un saber experto diferente al de un experto disciplinar, un experto en tecnología, o un experto en pedagogía, sinó un punto de encuentro entre los tres. 
La integración de tecnología a la enseñanza de un contenido disciplinar requiere de un equilibrio intelectual que atienda las relaciones dinámicas entre los tres componentes.

domingo, 22 de octubre de 2017

Sociedad de la Información



El ser humano siempre se ha esforzado por adquirir y transmitir el conocimiento. En la actualidad éste está definido, por un lado, por el saber científico y la crítica social teórica.

Aunque suele hablarse de una "Sociedad del conocimiento" nacida en el Siglo XXI, lo cierto es que éstas mismas formas de conocimiento vienen predominando desde el siglo XVIII. Se habla, además, de un  progreso intelectual, de una gran "explosión" y expansión del conocimiento, como algo propio de la sociedad actual. Y al mismo tiempo, se argumenta que la aplicación económica del conocimiento está transformando a ésta por completo.

Más aún, el concepto de "sociedad del conocimiento" se usa como sinónimo de "sociedad de la información".  Es cierto que nunca antes hubo tanta información transmitida por tantos medios al mismo tiempo. Pero ese diluvio de informaciones no necesariamente equivale a conocimiento verdadero: el poseer información de ninguna manera es sinónimo de comprender el conocimiento que ésta en verdad  implica.

El significado de "información" es sumamente amplio e involucra también al conocimiento trivial. Éste es el conocimiento con el que crecen los adolescentes de hoy.


 Robert Kurz. Fuente.

El problema reside en que el concepto de inteligencia de la "sociedad de la información" está  modelado por la llamada "inteligencia artificial": máquinas con una capacidad de almacenamiento cada vez más alta, capaces de simular algunas de las actividades rutinarias del cerebro humano.
la "sociedad del conocimiento", como "sociedad de la información", busca reducir el mundo a un cúmulo de informaciones y datos, así como ampliar los campos de aplicación de los mismos.
Bajo ésta circunstancia, se ponen en juego dos categorías de "conocimiento": de las señales y funcional.

El conocimiento funcional está reservado a quienes construyen y mantienen las máquinas "inteligentes". El conocimiento de las señales involucra tanto a máquinas como a usuarios, buscando que ambos reaccionen automáticamente a determinadas informaciones o estímulos. No necesitan saber cómo funcionan; sólo procesar los datos "correctamente".

Por ésto es que, en la "sociedad del conocimiento", la base de ésta se encuentra en la informática, y en ella máquinas y seres humanos se comportan por igual, trabajando a través de procesos describibles y reejecutables. Algo que es perfecto para las máquinas, pero resulta sumamente alarmante cuando es aplicado a personas, seres sociales con una psiquis altamente desarrollada, como si ésto fuera representable, programable y calculable, en una situación que recuerda a las distopías de libros de ciencia ficción.

Capturas de pantalla del videoclip "Do the Evolution"- Pearl jam.

De ésta manera, la complejidad de la mente humana acaba siendo reducida a un esquema de reflejos condicionados, el cual tiene sentido aplicarse a una máquina o un programa, pero no a seres tan complejos como las personas. Y lo peor es que ese conocimiento de las señales, el cual es exigido no sólo en el ámbito tecnológico, sino también en el nivel social y económico, no es en verdad ningún conocimiento, ya que un reflejo es lo contrario a una reflexión intelectual, al ser negado el sentido y la finalidad del acto propio, abandonando el individuo la capacidad de cuestionarse a sí mismo y al ambiente que lo rodea. Estar "informado", entonces, viene a significar formar parte del circuito.(señales técnicas, sociales y económicas)

En esas condiciones, el conocimiento reflexivo intelectual es tenido como infructuoso e innecesario. Y las personas, necesitadas de trabajo, a menudo sacrifican su propia capacidad de reflexión, esforzándose en reducir su  pensamiento a contenidos triviales de conocimientos funcionales y reconocimiento de señales, con el fin de permanecer compatibles con el sistema.

Por otro lado, el conocimiento degradado en "información" no ha revolucionado la economía como se esperaba. Ésto tiene sentido, en tanto el conocimiento no es medible y por tanto no puede ser cuantificado, ni crearse valor a partir de él. Una vez puesto en el mundo, puede ser reproducido sin costos, infinita cantidad de veces.

Así, la predicción de la "nueva sociedad del conocimiento" no se cumple: la montaña de datos crece, pero el conocimiento real disminuye.

sábado, 21 de octubre de 2017

Nativos e inmigrantes digitales


La clave está en encontrar un balance entre los saberes tradicionales y los nuevos avances y descubrimientos que se realizan día a día, para enseñarlos a través de metodologías novedosas cuyo "idioma" los Nativos digitales hablan.

La idea de "Nativos" e "Inmigrantes" digitales ha, sin embargo, encontrado críticas. Levis , por ejemplo, argumenta que la idea de "Nativo digital" es un cliché vacío, implicando no sólo una ideología reaccionaria, sinó también un desconocimiento sobre la juventud, sus motivos, comportamientos, y necesidades.

Argumenta que la utilización de computadoras no necesariamente implica conocimientos reales sobre el lenguaje informático, ya que muchos jóvenes apenas pueden usar las funciones básicas (email, chat, videojuegos), desconociendo por completo, por ejemplo, lenguajes tan simples como el html.



lunes, 16 de octubre de 2017

Alfabetización tecnológica

César Coll. Fuente.

 Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
César Coll

A pesar de lo que aveces se cree, con el advenimiento de Internet 2.0 y los grandes avances tecnológicos, cada vez más rápidos y cada vez más abarcativos, la figura del lector está muy lejos de desaparecer. Muy por el contrario, de la mano de las nuevas tecnologías, la figura del lector se expande y se transforma.

Gracias a las nuevas tecnologías, los mecanismos básicos de lectura comprensiva se han modificado y diversificado, al igual que el concepto de alfabetización, y el de texto.

La lectura continuará siendo uno de los principales instrumentos de acceso al conocimiento. Su manejo exige el dominio de nuevos saberes, conocimientos y habilidades, con nuevas herramientas y nuevas prácticas.

Uno de los riesgos que las nuevas tecnologías implican es la de perderse en un océano de información, hasta acabar desorientado, no dando orden ni sentido a éstos saberes, y por lo tanto no apropiándose realmente de la enorme cantidad de información disponible. Por otra parte, así como emergen nuevos alfabetismos, también lo hacen nuevos analfabetismos. El dominio y la práctica de una lectura comprensiva sigue siendo una gran carencia en amplios sectores de la sociedad.




sábado, 14 de octubre de 2017

La web 2.0


Video cuya explicación me pareció muy clara y práctica.

Internet 2.0



Internet se encuentra en constante expansión y evolución. En muy pocos años, el usuario de la web pasó de tener un papel pasivo, como simple buscador de datos (Internet 1.0), a uno sumamente activo que forma el pilar mismo de Internet de hoy día: el aporte de millones de usuarios ha transformado la web por completo. En la actualidad, la clave está en el encuentro entre lo tecnológico y lo social.

Herramientas tecnológicas fáciles, amigables y fácilmente asequibles aparecen y evolucionan día a día, representando además el ámbito en que los jóvenes de hoy, nativos digitales, han crecido y se han desarrollado. Éstas herramientas permiten compartir contenidos en forma de textos, imágenes, gifs animados, videos, planillas de datos, documentos, y muchos más en numerosos formatos; las opciones de platafromas a través de las cuales compartirlos de expande y diversifica constantemente.  El usuario es el protagonista indiscutido de la web actual, la fuerza de desarrollo es la socialización, y los nativos digitales se hallan muy a gusto en éste ámbito.

De manera muy reciente, y partiendo del año 2016, se está incluso hablando de una web 3.0, llamada también data web. Ésta apunta al uso de inteligencias artificiales, las cuales utilizan datos semánticos para crear un lenguaje que pueda ser entendido por todos los dispositivos. También surge el concepto de la web 3D, la cual aun está en las etapas tempranas de su desarrollo, pero avanza día a día.

Todo ésto, lejos de representar un obstáculo, regala grandes posibilidades en el ámbito educativo, ya que ofrece un enorme potencial para construcción colectiva del conocimiento. Es necesario valernos de éstas nuevas herramientas, cada vez más fáciles y accesibles, para desarrollar en los educandos habilidades para buscar, recopilar, y almacenar información. Todo ésto a fin de convertirla, de manera efectiva, en conocimiento.




Arte y artesanía, comparación con la tecnología.



Arte es un conjunto de disciplinas o producciones, realizadas con fines estéticos o expresivos para representar (a través de diversos medios, tangibles como una escultura, o intangibles como la música) diferentes realidades y despertar en la persona que aprecia la obra diferentes ideas, emociones o sentimientos.

La palabra arte viene del latín ars, artis, y este a su vez del griego τέχνη (téchne), que significa ‘técnica’. Por ello fue usada para referirse a disciplinas y actividades que requerían técnicas, y que podían ir desde la del artesano o el herrero, hasta la del pintor o el poeta. Según la disciplina,el arte se vale de diferentes lenguajes y medios: formas y colores en el caso de la pintura, formas y espacio para la arquitectura, palabras para la literatura, movimiento y expresión corporal para la danza.

Existe, además, una serie de técnicas y patrones para cada disciplina, cuya aceptación cambia con el tiempo, al variar los criterios estéticos dominantes de cada época. En sus inicios, el arte tenía un papel principalmente ritual y religioso, pero con el transcurrir del tiempo se fue extendiendo más allá de ésos ámbitos, pasando a tener una función predominantemente social.


Una artesanía es un bien único, elaborado en forma manual por el artesano conforme a métodos tradicionales, con poca o nula intervención de maquinarias. Consiste en un trabajo manual utilizando materias primas, a menudo elaboradas a través de métodos o técnicas que son patrimonio cultural de la comunidad en que vive del artesano. Algunas de sus ramas son la alfarería,  la cerámica, la cestería, la ebanistería, la talla en madera y la tapicería, entre muchas otras.

Las obras de artesanía pueden tener diversos usos: doméstico, ornamental, ceremoniales, simbólicos, o bien como vestuario o instrumental de trabajo.

Mientras que un producto tecnológico puede ser elaborado en forma masiva por maquinarias, cada artesanía es por definición única. Si bien suele ser más cara, por ésta misma razón, lo cierto es que su condición de irrepetible convierte a las artesanías en producciones sumamente valiosas, .

 

Arte, artesanía y tecnología tienen en común que las tres aportan algo al mundo, y tienen a la creatividad como su motor de práctica.

El arte, a diferencia de la tecnología, no tiene una utilidad específica, sino que se nutre en gran medida de la subjetividad, es decir, de la interpretación que cada persona le da. La tecnología es elaborada con un fin específico en mente. Aunque, bajo éstas ideas, puede decirse que artesanía es tecnología: una artesanía requiere elaboración física del producto, el cual puede tener fines utilitarios específicos, o bien fines estéticos/artísiticos.


Tecnología: elaboración de muestras de madera nativa, con fines de investigación.

A lo largo de la historia, la tecnología ha ofrecido nuevas herramientas de expresión a los artistas, y en la actualidad, el arte y la tecnología están más relacionadas que nunca, siendo la tecnología una fuerza fundamental en el desarrollo y evolución del arte: cada vez más artistas están dispuestos a desafiar las "reglas" tradicionales y aceptadas en del mundo del arte.

Además, aparecen nuevas formas de arte: impresiones en 3D de esculturas creadas digitalmente, videos armados a partir de compilaciones de imágenes, programas que permiten componer música, etc. Surgen, además, de la mano de la tecnología innumerables plataformas en que los artistas pueden dar a conocer sus trabajos, e incluso financiarlos (sítios de Crowdfunding o financiación, como ser Patreon y Kickstarter).

Ésto ha generado que, a diferencia de la antigüedad, en la que los coleccionistas de arte, y aquellas personas que apreciaban éstas creaciones debían visitar exposiciones en galerías y decidir si comprar las producciones (un público pasivo). Hoy en día, no sólo una cantidad muy superior de creadores tiene la oportunidad de exponer sus creaciones, sino que las posibilidades de hallar lo que se busca comprar, o encargarlo al artista que más se ajusta a sus deseos, se han ampliado más que nunca.



Fuentes:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121004_tecnologia_artes_y_avances_tecnicos_bd
http://tecnologia-educativa-de-silvia.blogspot.com.ar/2013/05/arte-tecnologia-y-artesania-diferencias.html
https://www.significados.com/

jueves, 12 de octubre de 2017

Tecnologías duras y blandas


Tecnologías duras: son aquellas cuyo propósito es la transformación de elementos materiales para producir bienes y servicios. Se distinguen dos grandes grupos: las que producen objetos en base a acciones físicas sobre la materia, y las que basan su acción en procesos químicos y/o biológicos.
Ejemplos de tecnologías duras son la mecánica, la electrónica, la biotecnología, etc.

Tecnologías blandas: llamadas también "tecnologías gestionales", se ocupan de la transformación de elementos simbólicos en bienes y servicios. Su producto no es un elemento tangible, pero permite mejorar el funcionamiento de instituciones y organizaciones en el logro de sus objetivos.
Ejemplos de tecnologías blandas son aquellas relacionadas con la educación, la organización, el marketing, la estadística, la psicología,  y el software.

Ciencia




EI término ‘‘ciencia” cubre un campo de actividades y conocimientos extremadamente amplio. su objeto de estudio  es el conocimiento de las cosas por sus principios y sus causas.

La ciencia surge del afán de descubrir y conocer la naturaleza, a través de la observación y el razonamiento. Nace cuando se enfoca una visión visión objetiva  y reflexiva, abandonando la concepción mítica.

En Occidente, la ciencia surge de la mano de los Griegos, aunque éstos buscaban un conocimiento desinteresado (el saber, por el saber mismo). La ciencia, como la conocemos hoy, surge alrededor de los siglos XVI y XVII, de la mano de  Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, etc.  Con ellos surge la investigación objetiva y experimental de la naturaleza, así como la cuantificación y expresión matemática de los fenómenos naturales.

Galileo estableció la objetividad del conocimiento científico y basó sus conclusiones en la observación y la experimentación. Aunque tal vez buscara ejercer una ciencia más demostrativa que experimental, sus trabajos dieron nacimiento al método científico. Planteó la observación empírica como método básico de la investigación, así como la expresión de las leyes físicas con fórmulas matemáticas.

El método científico que nace en la época de Galileo puede resumirse en tres etapas:
- La observación de hechos, con el fin de descubrir las leyes  que los rigen.
- La formulación de hipótesis, ésto es, la elaboración de una respuesta tentativa que permita explicar los hechos observados.
- La comprobación de la hipótesis, mediante la experimentación y el análisis.

Galileo
Galileo Galilei. Fuente.


Si la comprobación confirma la hipótesis, ésta pasa a ser “ley”, y es considerada válida hasta el momento en que nuevos descubrimientos planteen la necesidad de introducir modificaciones en su formulación. En el lenguaje de la ciencia, una ley es una proposición general, vinculada al  algún sector del universo, cuya veracidad ha sido lo bastante comprobada.

Gracias a Galileo comenzó una revolución en la manera de encarar y ejercer las Ciencias, que ha perdurado hasta la actualidad. Se despierta lo que podríamos llamar "mentalidad científica", la cual presupone aceptar como cierto sólo aquello que sea verificable de forma empírica.

Esto marca el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de la ciencia, etapa marcada por la complementariedad entre la ciencia y la técnica, y hoy en día además entre la ciencia y la tecnología.

Técnica

Concepto + nube de palabras
Se conoce como técnica al procedimiento (o conjunto de procedimientos) que se pone en práctica, con el fin de obtener un resultado determinado. Tiene como objetivo la fabricación de bienes, o provisión de servicios, constituyendo la pericia o capacidad que se pone de manifiesto al momento de realizarse una actividad. Una técnica implica tanto el conocimiento de las operaciones a realizar, como el manejo de habilidades a través de herramientas, y la aplicación de conocimientos técnicos.

La creatividad y la capacidad inventiva son componentes de suma importancia a la hora de ejecutar una técnica, ya que el individuo no se limita a repetir procedimientos conocidos, sino que busca desarrollar otros nuevos.

La técnica no es exclusiva del ser humano: se da en la actividad de todo ser viviente y responde a una necesidad de supervivencia. La diferencia es que en el animal la técnica es instintiva, mientras que en el ser humano ésta surge de su relación con el medio ambiente, y es consciente, reflexiva, inventiva e individual. Sólo los seres humanos son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad: en nuestra sociedad, la técnica ha sobrepasado con mucho la mera necesidad de sobrevivir. Mucho más allá de ello, la técnica ha llevado al ser humano a desarrollar una cada vez más amplia cultura material.

La técnica a permitido al ser humano expandirse a lo largo de todo el globo. Desde un punto de vista biológico; evolución es la adaptación del organismo al medio ambiente; mientras que desde un punto de vista Tecnológico evolución es adecuación del medio ambiente al organismo. (Aquiles-Gay)

jueves, 28 de septiembre de 2017

Tecnología



La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnico-sociales bajo una concepción científica, y dentro de un cierto marco económico y sociocultural

A pesar de que en sus orígenes estuvo desligada de la ciencia (por ejemplo, durante la Grecia antigua, Roma y el medioevo), en la actualidad está íntimamente vinculada con ella, y las dos se complementan cada día más. La tecnología utiliza el método científico, comprende un saber sistematizado, y en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como conceptual. Es decir, involucra tanto el hacer técnico como su reflexión teórica.

Actualmente se utiliza la palabra tecnología en campos de actividades muy diversos, pero fundamentalmente en relación a la concepción y elaboración de bienes y servicios. Desde éste punto de vista, puede decirse que tecnología es un conjunto ordenado de conocimientos y sus correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios. teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados en dicho proceso. Los productos resultantes deben responder a necesidades o deseos de la sociedad, y contribuir a mejorar la calidad de vida.


En definitiva, tecnología es el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural a fin de solucionar problemas técnico-sociales concretos.


Fuente: Aquiles Gay/ La Educación Tecnológica Aportes para su implementación.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Voki prueba

Prueba Voki

Puebas, pruebas


Prueba Tagul.

Probando- Video y otras cosas

Entrada de blog En progreso! Será modificada luego


Algunas notas sobre el texto "Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información"
-Otras formas de alfabetización de la mano de las TICs. El concepto de alfabetización cambia.
-La figura del lector está muy lejos de desaparecer. Muy por el contrario, de la mano de las nuevas tecnologías, se transforma.
- La definición le texto, por otro lado, está pasando por modificaciones y diversificación.
-Con las nuevas tecnologías, se modifican los mcanismos básicos de lectura comprensiva.
- La lectura continuará siendo uno de los ppales instrumentos de acceso al conocimiento.
- Su manejo exige el dominio de nuevos saberes,  conocimientos y habilidades, con nuevas herramientas y nuevas prácticas.
- Así como emergen nuevos alfabetismos, también lo hacen nuevos analfabetismos. El dominio y la práctica de una lectura comprensiva sigue siendo una gran carencia en grandes sectores de la sociedad.
- Uno de los riesgos que las nuevas tecnologías implican, es la de perderse en un océano de información, hasta acabar desorientado, no dando orden ni sentido a éstos saberes, y por lo tanto no apropiándose realmente de tanta información disponible.

TP 1

Biología y TIC
Trabajo Práctico Nº1: Realización de un blog

Consigna: Deben crear un blog en Blogger y desarrollar en él los siguientes contenidos: Conceptos de técnica, ciencia y tecnología, arte y artesanía, tecnologías duras y blandas, internet 2.0, alfabetización tecnológica, aprender a aprender, nativos e inmigrantes digitales, sociedad de la información y modelo TPACK.

Para trabajar los conceptos básicos de la materia pueden consultar el texto de Aquiles Gay, para el concepto de alfabetización tecnológica deberán referirse al texto de Coll, el concepto de aprender a aprender del texto de Tedesco, para trabajar sobre el concepto de nativos digitales tienen que referirse a los textos de Prensky y Levis. El concepto de sociedad de la información está en el texto de Kurz. El modelo TPACK lo encuentran el el archivo Biología y TIC parte 2.

Para incorporar estos contenidos deberán utilizar distintos soportes (imágenes, videos, sonidos y palabras).

Los recursos 2.0 que deben usar son: nubes de palabras de Tagul, videos de YouTube o Vimeo, Voki y comics de Pixton.

En el blog deberán usar los siguientes gadgets: texto (para hacer links) e imágenes.

Tienen que subir al blog 2 fotografías sacadas por ustedes que ilustren alguno de los contenidos solicitados. Las fotografías deben estar editadas con el programa Gimp.

Se evaluará la exactitud en el desarrollo de los contenidos, la pertinencia de los recursos utilizados y el diseño del blog.

La fecha límite de entrega de este trabajo es el 26 de octubre.

No duden en consultarme mediante el aula las dudas e
inconvenientes que vayan surgiendo.

Prof. Ignacio Miret
************************************

Ésta entrada servirá para tener a mano las consignas del trabajo práctico. Iré tachando las actividades a realizar, a medida que las vaya completando.

Liz.

PS: probando los gadgets! (prueba piloto, antes de hacer las entradas finales)